martes, 4 de diciembre de 2018

LA MUJER EN EL CONTEXTO SOCIO CULTURAL ACTUAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS: HACIA UNA PERSPECTIVA INTERCULTURAL DE GÉNERO

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
  • Menores niveles de acceso a la educación.
  • Son ignoradas para el estado como agentes importantes.
  • Las dificultades para acceder a nuevas tecnologias de informacion.
  • La maternidad temprana en menores de edad.
3. IDENTIFICACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS:
  • El analfabetismo de las mujeres es mayor a la de los varones.
  • Optan por labores cotidianas y buscan acomodarse en la sociedad.
  • Las mujeres con mayor edad tienen grandes dificultades y al estar menos informadas son víctimas de los abusos del gobierno.
  • La maternidad frustra sus planes de estudio proyectos y objetivos de vida.
4. IDENTIFICACIONES PROPUESTAS:
  • Capacitacion constante, y dar una buena educacion sin distincion de genero.
  • darles mejores oportunidades laborales.
  • Buscar mayor inclusión sociocultural de la mujer.
  • Brindar apoyo a quien lo necesita por parte del estado y los gobiernos locales.

martes, 27 de noviembre de 2018

APORTES DE LAS CULTURAS LOCALES A LA REGIÓN, AL PAÍS Y AL MUNDO.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

2. IDENTIFICACIÓN DE LA CAUSAS:
  • La globalización y la tecnología que toma mayor importancia en los jóvenes de hoy.
  • La migración del campo a la ciudad.
  • La falta de apoyo a fomentar la práctica de las tradiciones culturales por parte del gobierno.
  • El buscar imitar otras culturas y no valorar las culturas propias del país.
3. IDENTIFICACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS:
  • La adopción de nuevas tecnologías y el olvido de la identidad cultural.
  • La pérdida de tradiciones ancestrales por vergüenza y miedo.
  • El desinterés común de la gente.
  • Creer que otras culturas son mayores a las propias culturas locales que se tiene.
4. IDENTIFICACIONES PROPUESTAS:
  • La concientización y una buena enseñanza de nuestra cultura.
  • La formulación de talleres de sensibilización.
  • La aplicación de fichas pedagógicas para desarrollar las partes más esenciales de nuestra historia.
  • Buscar apoyo del gobierno central para fomentar nuestra cultura.

martes, 20 de noviembre de 2018

GESTIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DESDE CENTROS POBLADOS, MUNICIPALIDADES Y REGIONES. EXPERIENCIAS LOCALES DE GESTIÓN TERRITORIAL.

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
  • Falta de compromiso de gobierno por parte de los alcaldes, gobernadores locales y regionales.
  • Falta de fiscalización por parte del pueblo hacia la gestión de los alcaldes y gobernadores.
  • La poca presencia del estado en localidades, centros poblados del país.
  • la mala inversión del presupuesto del estado.
3. IDENTIFICACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS:
  • Poco interés para realizar una buena gestión y buena administración del presupuesto del estado.
  • El actuar de manera no acorde a sus funciones por parte de los gobernantes locales y regionales.
  • La pobreza y la desigualdad social.
  • La ejecución de proyectos y/o obras mal ejecutadas o sobrevaloradas.
4. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:
  • Buscar incentivos para los alcaldes y gobernantes trabajen con mayor empeño y para el bien local.
  • Orientacion al publico para que haga respetar sus derechos y tenga participación activa del gobierno de turno.
  • Capacitar al gobierno de turno en administración de los recursos del estado y la inversión en obras para el beneficio local y regional.

martes, 13 de noviembre de 2018

ANÁLISIS Y REFLEXIONES DE HECHOS Y ACONTECIMIENTOS EN EL MUNDO ACTUAL

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:


2. IDENTIFICACIÓN DE LA CAUSAS:
  • La sobrepoblación de venezolanos en el perú.
  • La falta de un gobierno que limite la inmigración venezolana.
  • La crisis sociopolítica de venezuela.
  • La inserción laboral de los venezolanos en el perú. 
3. IDENTIFICACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS:
  • Desorden y caos social por parte de los venezolanos.
  • La inmigración de miles de venezolanos al perú.
  • La inestabilidad socio económica en el perú.
  • La falta de oportunidad laboral para los ciudadanos peruanos.
4. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN:
  • Un mejor control migratorio, acceso con documentación legal al perú.
  • Una mejor organización socio-política del gobierno peruano.
  • Apoyar a un gobierno democrático a que mejore su situacion socio-politica.
  • Dar preferencia laboral a la población peruana, sin vulnerar los derechos de los venezolanos.

martes, 6 de noviembre de 2018

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y CULTURAL EN EL PERÚ 1975-2020

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:



2. IDENTIFICACIÓN DE LA CAUSAS DE UN PROBLEMA:
  • La brecha Socio-Económica entre ricos y pobres.
  • La falta de partidos políticos democráticamente constituidos en nuestro País.  
  • Una Educación de baja calidad.
  • Exclusión de la mayoría y asuntos económicos, políticos, sociales y culturales.
3. IDENTIFICACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS AL PROBLEMA:
  • La pobreza se incrementó sobre todo en las zonas más afectadas como Ayacucho que quedó devastada, además no existía la seguridad nacional ya que el terror se encontraba en todas partes.
  • La economía se vio verdaderamente afectada, ya que los otros Países no invierten en el peru por que este tenía un gobierno muy inestable.
  • El desplazamiento masivo constituyo un doloroso proceso de empobrecimiento de cientos de miles de peruanos; ello produjo una fuerte inmigración hacia las ciudades especialmente a lima, la que trajo problemas de sobrepoblación.
  • Las pérdidas económicas y de vidas humanas, así mismo afecto al turismo por los problemas del terrorismo en el Perú.
4. IDENTIFICACIONES PROPUESTAS:
  • Programas de inclusión social, un gobierno que respete y valore a las minorías y la gente de condición económica baja.
  • Mayor organización de los partidos políticos propuestas de gobierno firmes y candidato con alta preparación para tener la capacidad de hacer un buen gobierno.
  • La presencia del gobierno y la Educación de la ciudadanía peruana.
  • La distribución de la economía nacional de forma adecuada y un orden político del gobierno.

martes, 30 de octubre de 2018

LA GLOBALIZACIÓN Y EL NEOLIBERALISMO

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:



2. IDENTIFICACIÓN DE LA CAUSAS DE UN PROBLEMA:
  • Las TICs fomentan estilos de vida ajena del contexto de la sociedad peruana.
  • La estandarización cultural generado por la globalización.
  • Poco o escaso fortalecimiento de identidad cultural en la sociedad peruana.
3. IDENTIFICACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS AL PROBLEMA:
  • La alienación cultural.
  • Una sociedad sin historia ni raíces culturales.
  • Una sociedad culturalmente desintegrada.
  • La desaparición de saberes y conocimientos ancestrales de la sociedad peruana.
4. IDENTIFICACIONES PROPUESTAS:
  •  Es importante tener presente que para construir un Proyecto Político Nacional, resulta fundamental, considerar los siguientes aspectos: la identidad cultural, la interculturalidad y pluriculturalidad. Todo ello resumido en una política cultural, que sea realmente un componente vital para el desarrollo de nuestro país. Lo cual implica aceptar la importancia de la cultura en el proceso de desarrollo económico nacional. A partir de allí, se podrían generar políticas culturales activas, que hagan posible el fortalecimiento de nuestras instituciones democráticas. En este proyecto, se tendría que considerar también, la participación de los actores de nuestras diferentes realidades sociales, a partir de la creación de una instancia pública, encargada de conducir una política cultural y científica en el Perú. 

jueves, 25 de octubre de 2018

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y CULTURAL EN EL PERÚ 1968-1975

ANÁLISIS DEL PROBLEMA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:


Resultado de imagen para El Militarismo en el Perú (1968-1975)

2. IDENTIFICACIÓN DE LA CAUSAS DE UN PROBLEMA:
  • La ambición por el Poder Político por parte de los Militares.
  • La debilidad del Estado y la mala constitución de la Sociedad Peruana.
  • La falta de una Clase Civil Organizada y con objetivos Políticos definidos.
3. IDENTIFICACIÓN DE LAS CONSECUENCIAS AL PROBLEMA:
  • El golpe de Estado.
  • La inestabilidad política del perú.
  • La sensación de ingobernabilidad. Gobiernos militares a su antojo y propio beneficio.
4. IDENTIFICACIONES PROPUESTAS:
  • La existencia de Leyes que respaldan el poder Político del quien gobernaba. 
  • Una buena organización Democrática en el Gobierno.
  • El atrevimiento para un gobierno que beneficie a toda la sociedad y busque un bien común del país.
  • Leyes que defienden la legitimidad del presidente durante dure su periodo.
  • Líder capaz de dirigir al país a un crecimiento.
  • Amor por la patria. 

martes, 2 de octubre de 2018

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS, SOCIALES Y CULTURAL DEL PERÚ 1930 - 1945


El autor Juan Luis Orrego plantea que la crisis económica mundial afectó de manera directa la economía Peruana que para entonces carecía de buenos Gobernantes.

Por otra parte el autor indica que el Perú luego de la crisis económica pasa a buscar una salida económica.
Así como también indica que la minería fue una opción de salida económica para que el Perú en los años 30 busque sacudirse de la crisis económica que atraviesa.
Vega Centeno afirma en que la industria reemplaza la actividad artesanal, gracias a este la industrialización el Perú encuentra el camino al surgimiento económico ya que se inicia los negocios de exportación y genera una mayor inclusión laboral.
El autor TORP nos hace ver algo claro, que en los años 30 el Perú no tuvo un gobierno o no tuvo gobernantes que hicieron un plan estratégico económico para contrarrestar o amortiguar la influencia de la crisis externa en la economía del Perú.

Entonces podemos afirmar que la crisis económica de 1930-1945 tuvo su origen en los EE.UU el cual tuvo un fuerte impacto en el Perú, la cual generó una crisis económica y asu vez el derrocamiento del Presidente Augusto B. Leguía por parte de Luis M. Sánchez Cerro, este gobierno apoyó el sector de la Agricultura para mejorar la economía del Perú, ya en 1930 el Gobierno de Manuel Prado Ugarteche impulsa un apoyo al Sector Industrial logrando el aumento del empleo.

Por consiguiente podemos afirmar que una crisis solo trae abajo los políticos del estado, además de generar caos y retraso para el país.
en suma la economía peruana durante los años 1930-1945 probó ser una víctima sensible a las grandes crisis internacionales.

CONCLUSIÓN:

Finalmente llegué a la conclusión que la crisis externa de 1930-1945 afectó de manera considerable a la economía peruana, la cual busco la manera de sobreponerse y gracias a la industrialización logra una estabilidad en el crecimiento econòmico del Perú.  

martes, 25 de septiembre de 2018

LA GUERRA FRÍA

Doy mi aprobación al autor Juana Moreno quien nos sustenta que el capitalismo fue implantada por los EE.UU, siendo éste ventajoso en generar riqueza a través de la producción y la libre competencia, en el capitalismo podemos ver que los factores fundamentales para el crecimiento económico son la producción y el trabajo, en donde el trabajo propone salarios monetarios que benefician al emprendedor, esto promueve la competencia entre empresas y ayuda a la inversión que genera riquezas en una sociedad capitalista.

Así como una sociedad capitalista tiene libertad política y social, que promueve la libre comercialización de bienes y servicios, como ejemplo podemos ver el tratado de libre comercio en los países centroamericanos.

Por otra parte vemos también sobre el comunismo mostrando algunas ventajas que son la seguridad social que tiene cada persona, esto debido a que el comunismo garantiza una vida sin pobres ni ricos, tampoco existe diferencias sociales así como los medios de producción queda en manos de los trabajadores y gracias a las reformas agrarias se evita que los grandes espacios quedan en manos de los terratenientes también el comunismo nos impone ciertas desventajas para la sociedad que busca ser una potencia en economia, asi como tambien en el comunismo existe la posibilidad de corrupción por parte de los funcionarios que concentran el poder en el gobierno.

CONCLUSIÓN

Finalmente concluyo indicando que el capitalismo ya que es un sistema económico en que tiene importancia todo lo que sea propiedad privada, en cambio en el comunismo el sistema económico, político y social que critica la propiedad privada, esta ideología quiere que todo sea de todos, por lo tanto no hay propiedad privada. 

martes, 18 de septiembre de 2018

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Resultado de imagen para MOVIMIENTO MIGRATORIO


Segun el autor ROBERTO SALVADOR ARUJ indica que la emigración del campo a la ciudad se da por buscar nuevas y mejores oportunidades, así como también satisfacer sus necesidades socioeconómicas, en la cual también se observa que la emigración del campo a la ciudad nota que la gran mayoría de los habitantes de las ciudades subestiman y hasta menosprecian a los campesinos y estas por su parte no se adaptan a la vida urbana por que cuando ellos llegan a una ciudad grande no suelen permanecer mucho tiempo y al final prefieren irse a su aldea y vivir solos a tener que lidiar con un mundo tan distinto al que ellos conocieron hace muchos años.
El fenómeno migratorio en el Perú se ha convertido en uno de los más grandes problemas de la nación. La migración ocurrida en Lima entre los años 40 y 50 revelaron notorios cambios en nuestro país. La concentración de las masas humanas en la capital ha generado muchas secuelas en la sociedad peruana. Las consecuencias implicadas en este proceso abordan distintos ámbitos dentro de la nación que serán analizados a continuación.
En segundo lugar, se produce el cambio en el estilo de vida de la sociedad peruana. Las distintas formas de vida de cada grupo interactúan en un mismo espacio y empiezan a ocurrir las pérdidas de identidades grupales. En donde entra a tallar el proceso de “cholificación” en los algunos grupos de proveniencia indígena y el de “aculturamiento” en grupos criollos. En la que surge la integración de nuevas sociedades producto de esta mezcla que aún no tiene un nombre propiamente definido, pero que el resultado muestra una nueva cultura que posee rasgos de cada grupo social.

CONCLUSIÓN:

La migración tiene consecuencias tanto positivas como negativas, esta vez analizamos los temas del campo a la ciudad y la difusión de culturas. La migración del campo a la ciudad se da por factores propios de ambición y búsqueda de  nuevas y mejores oportunidades para el individuo, ya que el campo no le ofrece ciertas comodidades, así también podemos observar que la migración ha sido y es uno de los medios de mejor difusión de culturas, ya que los migrantes son portadores de culturas diferentes que a lo largo de su trayecto los irá manifestando.  



sábado, 15 de septiembre de 2018

POBLACIÓN PERUANA: CARACTERÍSTICAS, INDICADORES

Resultado de imagen para poblacion peruana
CARACTERÍSTICAS:

Según el autor Gustavo De La Cruz Nieto menciona en una de sus características que el Perú es un País étnicamente variado ya que el estado peruano reconoce y protege su diversidad étnica y cultural constitucionalmente, asimismo organismos internacionales reconocen la diversidad cultural y etnolingüística del Perú.
El componente racial y étnico ha ido variando a lo largo de la historia peruana, por que segun a los resultados en el CENSO de 1876, más de la mitad de la población era amerindia con un 57.9%, y en el CENSO de 1940 los amerindios eran el 46% de la población.
 Y bueno se observa un continuo retroceso en la proporción poblacional amerindia, dando lugar a que en la actualidad el País no cuenta con un segmento poblacional de mayoría absoluta sino, a un conjunto de minorías raciales y étnicas.
Las personas amerindias también conocida como cobriza, es la persona nativa de de América. Dentro de las personas amerindias existe un grupo que aún conserva sus tradiciones y sistema de organizaciones ancestrales. A estos grupos se les conoce como indígenas o aborígenes.
 Desde la colonia se inicia un proceso migratorio de población blanca desde toda Europa, este proceso se acentúa durante los períodos de auge económico del Perú republicano.
También desde la colonia se inicia el ingreso de población negra desde áfrica, ingreso masivo que culminó con la colonia y la abolición de la esclavitud.
El ingreso masivo de población, así como también la emigración del campo a la ciudad, y de un País a otro dio origen al mestizaje, que se inició durante el mestizaje, que se inició durante la colonia y continúa en la actualidad.

CONCLUSIÓN: 

Si el Perú es un País étnicamente variado podemos manifestar que letnografía como método de investigación de la antropología, facilita la comprensión de las realidades socioculturales de comunidades humanas con identidad propia. En este sentido, para comprender la realidad sociocultural del Perú es necesario comprender la diversidad cultural autóctona influenciada por el constante mestizaje con la cultura occidental europea. En las distintas etapas de la historia del Perú el sistema de mitos y creencias, así como la religión, y las costumbres del Perú han ido variando.

viernes, 14 de septiembre de 2018

FACTORES Y CAUSAS DE DISTRIBUCION POBLACIONAL, INDICADORES DEMOGRÁFICOS; SALUD Y ENFERMEDAD DE LA SOCIEDAD AYACUCHANA EN LOS ÚLTIMOS 50 DEL SIGLO XX Y LAS DOS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XXI

SALUD Y ENFERMEDAD DE LA SOCIEDAD AYACUCHANA EN LOS ÚLTIMOS 50 DEL SIGLO XX

El autor valdivia nos da a conocer sobre el Síndrome Cultural e indica que es uno de los retos para la salud intercultural, lo cual significa una apertura para ampliar su conocimiento sobre estos factores sociales y culturales que intervienen en las explicaciones de las diversas enfermedades que se conoce en la sociedad Ayacuchana.
Por tal motivo los Síndromes Culturales comprende de la existencia de signos y síntomas indesligables de una cultura y una sociedad determinados, en donde configura un sistema simbólico y explicativo. mediante la investigación socio antropológica se contribuirá al esclarecimiento, explicación y discusión sobre los síndromes socioculturales, con la finalidad de aproximarnos hacia una salud intercultural.
Pariona menciona lo siguiente de la salud y enfermedad indicando que no son fenómenos aislados ni netamente antropológicos, por que hasta el cosmo entero, la naturaleza del medio ambiente o la religiosidad pueden estar "sanos" o "enfermos".
Los parámetros universales llamados también equilibrio cósmico(para salud) o desequilibrio cósmico (para enfermedad); cada rompimiento de las relaciones vitales es causa o motivo para las enfermedades, no se trata de una causalidad física y de una eficacia causal si no de un nexo simbólico-ritual, basado en los principios de correspondencia y complementariedad.
Es por este motivo que cuando hablamos de enfermedad y de salud, podemos aplicar la categoría no occidental de una eficacia simbólica.
En los andes salud y enfermedad tienen que ver con el cuerpo colectivo, es decir: con las relaciones interpersonales y hasta cósmicos. No son fenómenos explicables y curables meramente en términos del individuo sano o enfermo.

CONCLUSIÓN:

Concluyo diciendo que la salud y enfermedad en los últimos 50 del siglo XX tenían formas y maneras de poder curarse y es por eso que ello no se dejaron a un lado y que aún siguen vigentes hoy en dia.
Si bien es cierto que la tecnología a avanzado pero aún eso es inaccesible para las personas de baja condición económica y es por ello que acuden a la medicina natural que esta al alcance de ellos. 

jueves, 13 de septiembre de 2018

GEODINÁMICA EXTERNA: Meteorización y Erosión



Resultado de imagen para la erosion
Segun a mi punto de vista, la erosion se explica como un proceso de arrastre del suelo por acción del agua  o del viento, como un proceso de desprendimiento y arrastre acelerado de las partículas del suelo causado por el agua y el viento.

Esto implica la existencia de dos elementos que participan en el proceso: uno pasivo que es el suelo, y uno activo que es el agua, el viento, o su participación alterna; la vegetación por su parte actúa como un regulador de las relaciones entre ambos elementos. 
Por otra parte, desde la perspectiva geológica y de formación del paisaje, la erosión es entendida como parte del proceso de morfogénesis a través del cual se alteran y moldean las formas terrestres. Desde este punto de vista, la configuración que hoy se tiene de la superficie de la tierra, se debe a los procesos continuos de agradación y degradación que en tiempo geológico, han moldeado la superficie. Estos procesos geomorfológicos están relacionados con factores internos (litología, estructura, tectónica, volcanismo y topografía) y externos (clima: temperatura y precipitación; organismos; y acción antrópica). 

CONCLUSIÓN:

Concluyo diciendo que la erosión es considerada como un proceso más de la degradación de los suelos.
La erosion es un proceso no controlable y que es un fenómeno natural que contribuye de cierto modo a la formación del relieve, en el cual interviene el agua, el viento, la temperatura y la gravedad y  que es benéfica ya que mantiene el equilibrio entre el suelo, la vegetación, los animales y el agua.

lunes, 11 de junio de 2018



Resultado de imagen para el oncenio de leguiaEl Oncenio de Leguía fue la época del gobierno de Augusto Bernardino Leguía en el Perú, entre 1919 y 1930. Se caracterizó por el desplazamiento del civilismo como fuerza política predominante, el culto a la personalidad y un estilo de gobierno dictatorial y populista. En lo económico se dio una apertura, considerada por algunos autores excesiva, al capital extranjero, especialmente el estadounidense. Fortaleció al Estado, inició la modernización del país y emprendió un vasto plan de obras públicas, financiadas mediante empréstitos y cuyo fin inmediato fue festejar apoteósicamente el Centenario de la Independencia del Perú en 1921. En el aspecto ideológico, se produjo el derrumbe de los partidos tradicionales y el surgimiento de nuevas corrientes, como el aprismo y el comunismo.
Leguía había ya sido presidente constitucional entre 1908 y 1912. Su segundo gobierno iniciado en 1919 se prolongaría por once años, ya que, tras sendas reformas constitucionales, se reeligió en 1924 y en 1929. Por eso se le conoce como el ONCENIO y también como la «Patria Nueva».
 EL ONCENIO SE DIVIDE EN LOS SIGUIENTES PERIODOS:

  • Gobierno Provisional (4 de julio de 1919 – 12 de octubre de 1919).
  • Primera elección (12 de octubre de 1919 – 12 de octubre de 1924).
  • Segunda elección (12 de octubre de 1924 – 12 de octubre de 1929).
  • Tercera elección (12 de octubre de 1929 – 25 de agosto de 1930).

Economía
Los rasgos económicos más importantes del Oncenio de Leguía fueron:
1.    El gradual, pero contundente desplazamiento del capital británico por el norteamericano que, si bien se inició con la fuerte inversión en la Cerro de Pasco Corporation durante el gobierno de López de Romaña, alcanzo su apogeo con el oncenio de leguía.
2.     La consolidación de los enclaves o concesiones de nuestro territorio y soberanía a empresas extranjeras para que exploten nuestros recursos naturales. La entrega a perpetuidad de los ferrocarriles según la ley 6281 de noviembre de 1924. La dictadura descarto el acuerdo de concesión por 66 años de nuestros ferrocarriles a la Peruvian Corporation y le concedió para siempre la administración. Minería en el Perú Aristocrático
3.     El abuso del endeudamiento externo promocionado por EE.UU. que necesitaba expandir sus áreas de inversión, incluso indirecta (empréstitos a gobierno) sin preocuparse de la productividad de los proyectos financiados por el gobierno sino de la colocación- interés y garantías.
4.     La injerencia creciente del gobierno norteamericano y sus técnicos en diferentes aspectos de la vida nacional durante el Oncenio de Leguía.
5.     Presiones de la banca privada principalmente extranjera cuyos intereses prevalecieron para la creación del Banco de Reserva del Perú el 9 de marzo de 1922 sobre el molde del Federal Reserve Bank de EE.UU. En el directorio del Banco de Reserva se acreditaron 10 directores: 7 de la banca privada en especial extranjera y 3 del estado.
 Política
Oncenio de LeguíaComo recordamos Leguía ocupó la presidencia durante la República Aristocrática (1908- 1912) con el apoyo civilista de José Pardo, de quien fue ministro de hacienda. En 1919 Leguía canceló la República Aristocrática, derrocando al mismo José Pardo. La crisis de la República Aristocrática era insalvable, no solo por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial cuya marejada produjo una gran inflación y la protesta del Movimiento Obrero que arrancó de José Pardo las célebres leyes obreras. Los obreros, los empleados, los militares de mediana o baja graduación, artesanos, comerciantes y empleados públicos descontentos encontraron su esperanza en la candidatura de Leguía para las elecciones de 1919.
El 18 de Enero de 1920 Augusto B. Leguía promulgó la constitución de 1920 para darle el marco jurídico a su gobierno que luego ha de llamar la “Patria nueva”
El congreso promulgó el 18 de setiembre de 1923 la enmienda de la constitución para permitir la reelección de Augusto B. Leguía para 1924 como su segundo mandato consecutivo, también en 1927; al acercarse la culminación de 5 años constitucionales volvió a presionar al congreso, tenía “mayoría”, para promulgar la ley 5857, que modificó la constitución de nuevo permitiendo una reelección indefinida. Según los legistas, era preciso un hombre extraordinario; los gobernantes mediocres no permanecen en el poder.
Leguía se hizo reelegir en agosto de 1929 como presidente para un tercer periodo presidencial hasta 1934, pero fue derrocado en 1930 por Luis M. Sánchez Cerro.
 Fin del oncenio de A. B. Leguía
 La caída del oncenio se produjo rápidamente como consecuencia de la crisis mundial del capitalismo, especialmente el norteamericano que se evidenció con la quiebra de la bolsa de Valores de Nueva York (24 de octubre de 1929) en el “jueves negro”. La caída de las acciones y la liquidación de importantes transnacionales arrastró a sus sucursales en Latinoamérica. No se vendían más nuestras materias primas o los precios cayeron estrepitosamente. En la caída del oncenio también se paralizaron las obras públicas y las actividades en los enclaves de provincias, generándose un desempleo inmenso: minería, migraciones a Lima, protestas, actividades subversivas, etc.
La dictaduras pro-EE.UU. en Latinoamérica cayeron en serie: Hernando siles en Bolivia; Carlos Ibáñez en Chile; Washington Luis en Brasil; Hipólito Irigoy en Argentina; etc. y en el Perú Leguía.
El 22 de agosto de 1930 se sublevó el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro, antiguo defensor del civilismo en Arequipa.
Leguía fue apresado y conducido a la prisión de San Lorenzo y luego a la clínica Naval de Bellavista, donde escribió sus memorias Yo Tirano, Yo ladrón y murió el 6 de febrero de 1932. Tenía 69 años, de los cuales 15 ocupó la presidencia.
VIDEO


Resultado de imagen para la primera guerra mundial


La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue el resultado de la fricción permanente causada por el imperialismo de las grandes potencias europeas.

La Gran Guerra, como era denominada antes de que sucediera la Segunda Guerra Mundial, fue un conflicto a escala global. Comenzó en Europa e involucró los territorios coloniales.

Dos bloques enfrentados: la Triple Alianza formada por Alemania, Austria e Italia, y la Triple Entente formada por Francia, Inglaterra y Rusia.

La guerra dejó 10 millones de soldados muertos y otros 21 millones resultaron heridos. También 13 millones de civiles perdieron la vida.

CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


Varios problemas llegaron a los principales países europeos a principios del siglo XX: 

- Algunos países estaban extremadamente descontentos con el reparto de Asia y África, ocurrida a finales del siglo XIX. Alemania e Italia, por ejemplo, habían quedado fuera en el proceso neocolonial.

Mientras tanto, Francia e Inglaterra podían explorar diversas colonias, ricas en materias primas y con un gran mercado consumidor. La insatisfacción de Italia y de Alemania, en este contexto, puede considerarse una de las causas de la Gran Guerra.

- La muerte del heredero al trono de Austria Francisco Fernando y su esposa, el 28 de junio, 1914.

- A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los países europeos empezaron a invertir fuertemente en la fabricación de armamento. Los países estaban empeñados en una rápida carrera armamentista, ya como una manera de protegerse, o atacar, en el futuro próximo. Esta carrera bélica generaba un clima de aprehensión y miedo entre los países, donde uno intentaba armarse más que el otro. 


- La rivalidad ruso-alemán, causada por la demanda alemana de construir un ferrocarril que une Berlín a Bagdad. Rusia reaccionó, pues la carretera ligaría a Alemania con Oriente Medio, rico en petróleo y poseedor de un atractivo mercado consumidor, además de pasar por regiones donde los rusos pretendían aumentar su influencia.

- Cabe recordar también que a principios del siglo XX había una fuerte competencia comercial entre los países europeos, principalmente en la disputa por los mercados consumidores. Esta competencia generó varios conflictos de intereses entre las naciones. 

- Inglés anti germanismo como un resultado de la competencia industrial alemana. En vísperas de la guerra los productos alemanes e ingleses concurrían en mercados que hasta entonces habían sido dominados exclusivamente por Inglaterra. Cuando los productos alemanes comenzaron a penetrar en la propia Inglaterra, la burguesía industrial y financiera inglesa, pasó a alimentar la idea de que Alemania debía ser contenida.

- La cuestión del nacionalismo también estaba presente en Europa de la preguerra. Además de las rivalidades (ejemplo: Alemania e Inglaterra). Había el pangermanismo y el paneslavismo.

En el primer caso era el ideal alemán de formar un gran imperio, uniendo los países de origen germánico.

El paneslavismo era un sentimiento fuerte existente en Rusia y que implicaba a otros países de origen eslava.

- También existía, entre dos naciones poderosas de la época, una rivalidad muy grande. Francia había perdido, a finales del siglo XIX, la región de Alsacia-Lorena a Alemania durante la Guerra Franco-Prusiana. El revanchismo francés estaba en el aire, y los franceses esperando una oportunidad para reanudar la reconquista de la rica región perdida.

¿Qué Países Participaron en la Primera Guerra Mundial?



Los países europeos comenzaron a hacer alianzas políticas y militares desde finales del siglo XIX. Durante el conflicto mundial estas alianzas permanecieron. De un lado había la Triple Alianza formada en 1882 por Italia, Imperio Austro-Húngaro y Alemania (Italia pasó a la otra alianza en 1915). En el otro lado la Triple Entente, formada en 1907, con la participación de Francia, Rusia y el Reino Unido.
En la contienda participaron 17 países de los cinco continentes como: Alemania, Brasil, Austria-Hungría, Estados Unidos, Francia, el Imperio Británico, Imperio Turco Otomano, Italia, Japón, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino de Rumania, Reino de Serbia, Rusia, Australia y China.



Fases de la Primera Guerra y principales características:

Primera Fase (1914)

- Inicio de la guerra con el asesinato de Francisco Ferdinando, heredero del trono del Imperio Austro-húngaro, el 28 de junio de 1914.
 - Ocurren varias declaraciones de guerra en el mes de agosto de 1914: a comienzos de mes, Alemania declara guerra a Rusia y luego a Francia. El 4 de agosto, el Reino Unido declara la guerra a Alemania. Un día después, el Imperio Austro-Húngaro declara guerra a Rusia.
 - Movimiento de tropas de las Tríplices Entente (Reino Unido, Francia y Rusia) y Alianza (Imperio Austro-Húngaro, Italia y Alemania) en diversos puntos del territorio europeo.
 - Desarrollo de batallas con equilibrio entre los dos bloques militares.
 - Los países implicados en el conflicto pasan a producir armas bélicas a gran escala. Entre los principales armamentos, podemos citar: tanques, cañones, ametralladoras, coches blindados y lanzagranadas.
 - Las mujeres fueron muy utilizadas como mano de obra en las industrias de armamento.

Segunda Fase (de 1915 a 1916)

- Fase conocida como guerra de trincheras. Disputas de territorio con muchas muertes y militares heridos. Estas batallas ocurrían, principalmente, en áreas rurales y poco habitadas. Las conquistas territoriales eran lentas y, también caracterizadas por el equilibrio entre los dos bloques.
- Después de salir de la Triple Alianza, Italia entra en mayo de 1915 en el bloque militar de la Triple Entente, fortaleciéndolo militarmente.

Tercera - Fase Final (1917 a 1918)

- Salida de la Rusia de la guerra, en 1917, tras el evento de la Revolución Rusa.
- Entrada de los Estados Unidos, en abril de 1917, fortaleciendo el bloque militar de la Triple Entente. La entrada de los Estados Unidos es señalada, por muchos historiadores, como el factor decisivo para la victoria de la Triple Entente.
- En 1918, debilitados, los países de la Triple Alianza son derrotados. El Tratado de Paz se firma en París el 11 de noviembre de 1918.



Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

 - Durante la 1 Guerra Mundial murieron, aproximadamente, 9 millones de personas (entre civiles y militares). El número de heridos, entre civiles y militares, quedó en unos 30 millones.
- Desarrollo de varios armamentos de guerra como, por ejemplo, tanques de guerra y aviones.
- Desintegración del imperio otomano y austro-húngaro.
- Fortalecimiento de los Estados Unidos en el escenario político y militar mundial.
- Creación de la Liga de las Naciones, con el objetivo de garantizar la paz mundial.
- Firma del Tratado de Versalles que impuso una serie de sanciones a la derrotada Alemania.
- Generación de crisis económicas en Europa, en función de la devastación causada por la Gran Guerra y también de los elevadísimos gastos militares.
- Fortalecimiento y desarrollo de la industrialización.
- Surgimiento del sentimiento de revanchismo en Alemania, en función de las duras penas impuestas por el Tratado de Versalles.

Fin de la Guerra
En 1917 ocurrió un hecho histórico de extrema importancia: la entrada de Estados Unidos en el conflicto. 
Estados Unidos entró al lado de la Triple Entente, pues había acuerdos comerciales a defender, principalmente con Inglaterra y Francia. Este hecho marcó la victoria de la Entente, forzando a los países de la Alianza a firmar la rendición. 
Los derrotados tuvieron que firmar el Tratado de Versalles que imponía a estos países fuertes restricciones y castigos.
Alemania tuvo su ejército reducido, su industria bélica controlada, perdió la región del corredor polaco, tuvo que devolver a Francia la región de Alsacia Lorena, además de tener que pagar los daños de la guerra de los países vencedores. 
El Tratado de Versalles tuvo repercusiones en Alemania, influenciando el inicio de la Segunda Guerra Mundial.


jueves, 10 de mayo de 2018

EL PERIODO DE LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

EL PERIODO DE LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

Imagen relacionada
La reconstrucción nacional fue un periodo posterior a la guerra del pacífico entre las guerras civiles de 1884 a 1885, donde la república peruana inicia su surgimiento económico, político y social, algunos autores lo ubican de 1883(firma del tratado de ancón) a 1895 (inicio del gobierno de Nicolás de Piérola), que coincide con el periodo del segundo militarismo; otros lo extiendes hasta 1919 (inicio del oncenio de leguía).
Periodo de la historia del Perú republicano que inicia finalizada la guerra con chile (guerra del guano y el salitre), etapa que se caracteriza por la reconstruccion del peru, que habia quedado destruido economicamente y politicamente, pues sus principales fuentes de riqueza estaban aniquiladas ya que el salitre pasó íntegramente al poder de chile.
Sumado a ello el Perú poseía una abultada deuda externa, problemas de producción interna, etc, sin mas opciones el Perú tuvo que iniciar el proceso de reconstrucción nacional (económica y política) con la intervención del capital extranjero ingles.

ANTECEDENTES:

  • La guerra del pacífico completo la destrucción económica del país.
  • La deuda bancaria en que se encontró el estado peruano.
  • La crisis en la agricultura, la minería y el comercio.
  • La pérdida de sus principales recursos naturales, industriales y del comercio.
ASPECTO POLÍTICO:

Tras la catastrófica derrota ante Chile, la persona que contaba con el prestigio y autoridad suficiente para restablecer el ordenamiento social y político en el Perú era el General Andrés A. Cáceres, héroe de la resistencia de la breña.
Cáceres enfrentó al entonces presidente Miguel Iglesias desatando así una guerra civil interna. Cáceres demostró su estrategia militar al poner fuera de fuego al ejército principal de iglesias en la localidad de huaripampa, a continuación ataco Lima, donde sus fuerzas cercaron el palacio de gobierno a Miguel Iglesias. Este renunció a la presidencia en 1885 siendo sucedido por el gobierno provisional del consejo de ministros encabezado por Antonio Arenas y se convocó a elecciones. Ganando abrumadoramente Andrés A. Cáceres (1886 - 1890), Cáceres emprendió la Reconstrucción Nacional, al dejar su cargo al presidente Remigio Morales Bermúdez (1890 - 1894) quien fallece a causa de una enfermedad repentina, dejando así al Perú envuelto a una crisis política, luego de una década de paz política, Cáceres retoma la presidencia en una cuestionada elección, que provocaron una coalición en su contra integrada por demócratas y civilistas encabezada por Nicolas de Pierola, desatando así una guerra civil sangrienta y la persecución política a Andrés A. Cáceres, al tomar la presidencia Nicolás de Piérola empieza las reformas económicas y logra una estabilidad política en el país. Piérola fue el que consolidó la reconstrucción nacional.

ASPECTO ECONÓMICO:

Ya desde años antes de estallar la guerra con Chile el Perú ya se encontraba en una crisis económica, se declaró en bancarrota en 1876, declarando su moratoria y descuidando la defensa nacional. Situación que Chile aprovecho para declararle la guerra en 1879.
Pasada la guerra Perú quedo en una grave crisis económica, con la deuda externa a los acreedores británicos que ascendía cerca a 37 millones de libras esterlinas. Andrés A. Cáceres emprende un gobierno enfocado en saldar dicha deuda firmando contratos con los acreedores. Pasando así el Perú años de reconstrucción, y empieza a surgir gracias al desarrollo industrial. la sierra suministro lana (de ovinos y camélidos) y metales (plata, oro y cobre), entre otros. La amazonia aportó con café, coca y caucho. Y la costa con azúcar y algodón. 

ASPECTO CULTURAL:

Tras la guerra del pacífico surge en el ámbito literario una reacción contra el romanticismo, el líder de esta reacción es Manuel Gonzales Prada (1844 - 1918) y fue un claro precursor del modernismo. De entre sus obras en prosa se debe mencionar: paginas libres y horas de lucha, libros en las que hace una furibunda crítica a la clase política.

PERSONAJES OBRAS SIGNIFICATIVAS:

Resultado de imagen para miguel iglesiasGOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS (1883-1885):
  • Firma del tratado de Ancón con Chile.
  • Reconstrucción y reapertura de la biblioteca nacional, delegado a Ricardo Palma.
  • Reapertura y reconstrucción de la UNMSM. 


GOBIERNO DEL CONSEJO DE MINISTROS (1885-1886):
  • Encabezado por Antonio Aredas Merino.
  • Convoca elecciones generales. Triunfo de Cáceres.
Resultado de imagen para andres avelino caceresGOBIERNO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES (1886-1890):
  • Firmó el contrato Grace. Se entrega en concesión ferrocarriles, guano, territorios en la selva.
  • Se suprime los billetes fiscales, sustituido por la moneda metálica.
  • Se crearon juntas departamentales.
  • Promovió la creación de escuelas, talleres o artesanales.
  • Se fundó el banco italiano.
  • Se reorganizó el ejército y se reabrió la escuela militar. 

GOBIERNO DE REMIGIO MORALES BERMUDES (1890-1894):
Resultado de imagen para remigio morales bermudez
  • Se fomento la difusión de la educación primaria, creándose algunas escuelas.
  • Se dieron leyes para proteger industria y el comercio.
  • Se continuó la construcción de los ferrocarriles de lima a la orrolla y de Juliaca a Cusco.
  • No llegó a concluir su periodo presidencial, falleció el 1° de abril de 1894. 
GOBIERNO DE JUSTINIANO BORGOÑO (1894):

  • Fueron incorporados al servicio de la marina de guerra: el navío de guerra constitución y el transporte de madera chalaco.
  • Se convoca a nuevas elecciones, asumiendo por segunda vez la presidencia, Andrés A. Cáceres. 
SEGUNDO GOBIERNO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES (1894-1895):
  • Asume el gobierno el 10 de agosto de 1894, en medio del descontento popular.
  • Se inicia una sangrienta guerra civil, encabezada por Nicolás de Pierola.
  • Pierola gestó la revolución desde Chile, al verse Andrés A. Cáceres en una situación adversa renuncia la presidencia.