El autor Juan Luis Orrego plantea que la crisis económica mundial afectó de manera directa la economía Peruana que para entonces carecía de buenos Gobernantes.
Por otra parte el autor indica que el Perú luego de la crisis económica pasa a buscar una salida económica.
Así como también indica que la minería fue una opción de salida económica para que el Perú en los años 30 busque sacudirse de la crisis económica que atraviesa.
Vega Centeno afirma en que la industria reemplaza la actividad artesanal, gracias a este la industrialización el Perú encuentra el camino al surgimiento económico ya que se inicia los negocios de exportación y genera una mayor inclusión laboral.
El autor TORP nos hace ver algo claro, que en los años 30 el Perú no tuvo un gobierno o no tuvo gobernantes que hicieron un plan estratégico económico para contrarrestar o amortiguar la influencia de la crisis externa en la economía del Perú.
Entonces podemos afirmar que la crisis económica de 1930-1945 tuvo su origen en los EE.UU el cual tuvo un fuerte impacto en el Perú, la cual generó una crisis económica y asu vez el derrocamiento del Presidente Augusto B. Leguía por parte de Luis M. Sánchez Cerro, este gobierno apoyó el sector de la Agricultura para mejorar la economía del Perú, ya en 1930 el Gobierno de Manuel Prado Ugarteche impulsa un apoyo al Sector Industrial logrando el aumento del empleo.
Por consiguiente podemos afirmar que una crisis solo trae abajo los políticos del estado, además de generar caos y retraso para el país.
en suma la economía peruana durante los años 1930-1945 probó ser una víctima sensible a las grandes crisis internacionales.
CONCLUSIÓN:
Finalmente llegué a la conclusión que la crisis externa de 1930-1945 afectó de manera considerable a la economía peruana, la cual busco la manera de sobreponerse y gracias a la industrialización logra una estabilidad en el crecimiento econòmico del Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario