jueves, 10 de mayo de 2018

EL PERIODO DE LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

EL PERIODO DE LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL

Imagen relacionada
La reconstrucción nacional fue un periodo posterior a la guerra del pacífico entre las guerras civiles de 1884 a 1885, donde la república peruana inicia su surgimiento económico, político y social, algunos autores lo ubican de 1883(firma del tratado de ancón) a 1895 (inicio del gobierno de Nicolás de Piérola), que coincide con el periodo del segundo militarismo; otros lo extiendes hasta 1919 (inicio del oncenio de leguía).
Periodo de la historia del Perú republicano que inicia finalizada la guerra con chile (guerra del guano y el salitre), etapa que se caracteriza por la reconstruccion del peru, que habia quedado destruido economicamente y politicamente, pues sus principales fuentes de riqueza estaban aniquiladas ya que el salitre pasó íntegramente al poder de chile.
Sumado a ello el Perú poseía una abultada deuda externa, problemas de producción interna, etc, sin mas opciones el Perú tuvo que iniciar el proceso de reconstrucción nacional (económica y política) con la intervención del capital extranjero ingles.

ANTECEDENTES:

  • La guerra del pacífico completo la destrucción económica del país.
  • La deuda bancaria en que se encontró el estado peruano.
  • La crisis en la agricultura, la minería y el comercio.
  • La pérdida de sus principales recursos naturales, industriales y del comercio.
ASPECTO POLÍTICO:

Tras la catastrófica derrota ante Chile, la persona que contaba con el prestigio y autoridad suficiente para restablecer el ordenamiento social y político en el Perú era el General Andrés A. Cáceres, héroe de la resistencia de la breña.
Cáceres enfrentó al entonces presidente Miguel Iglesias desatando así una guerra civil interna. Cáceres demostró su estrategia militar al poner fuera de fuego al ejército principal de iglesias en la localidad de huaripampa, a continuación ataco Lima, donde sus fuerzas cercaron el palacio de gobierno a Miguel Iglesias. Este renunció a la presidencia en 1885 siendo sucedido por el gobierno provisional del consejo de ministros encabezado por Antonio Arenas y se convocó a elecciones. Ganando abrumadoramente Andrés A. Cáceres (1886 - 1890), Cáceres emprendió la Reconstrucción Nacional, al dejar su cargo al presidente Remigio Morales Bermúdez (1890 - 1894) quien fallece a causa de una enfermedad repentina, dejando así al Perú envuelto a una crisis política, luego de una década de paz política, Cáceres retoma la presidencia en una cuestionada elección, que provocaron una coalición en su contra integrada por demócratas y civilistas encabezada por Nicolas de Pierola, desatando así una guerra civil sangrienta y la persecución política a Andrés A. Cáceres, al tomar la presidencia Nicolás de Piérola empieza las reformas económicas y logra una estabilidad política en el país. Piérola fue el que consolidó la reconstrucción nacional.

ASPECTO ECONÓMICO:

Ya desde años antes de estallar la guerra con Chile el Perú ya se encontraba en una crisis económica, se declaró en bancarrota en 1876, declarando su moratoria y descuidando la defensa nacional. Situación que Chile aprovecho para declararle la guerra en 1879.
Pasada la guerra Perú quedo en una grave crisis económica, con la deuda externa a los acreedores británicos que ascendía cerca a 37 millones de libras esterlinas. Andrés A. Cáceres emprende un gobierno enfocado en saldar dicha deuda firmando contratos con los acreedores. Pasando así el Perú años de reconstrucción, y empieza a surgir gracias al desarrollo industrial. la sierra suministro lana (de ovinos y camélidos) y metales (plata, oro y cobre), entre otros. La amazonia aportó con café, coca y caucho. Y la costa con azúcar y algodón. 

ASPECTO CULTURAL:

Tras la guerra del pacífico surge en el ámbito literario una reacción contra el romanticismo, el líder de esta reacción es Manuel Gonzales Prada (1844 - 1918) y fue un claro precursor del modernismo. De entre sus obras en prosa se debe mencionar: paginas libres y horas de lucha, libros en las que hace una furibunda crítica a la clase política.

PERSONAJES OBRAS SIGNIFICATIVAS:

Resultado de imagen para miguel iglesiasGOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS (1883-1885):
  • Firma del tratado de Ancón con Chile.
  • Reconstrucción y reapertura de la biblioteca nacional, delegado a Ricardo Palma.
  • Reapertura y reconstrucción de la UNMSM. 


GOBIERNO DEL CONSEJO DE MINISTROS (1885-1886):
  • Encabezado por Antonio Aredas Merino.
  • Convoca elecciones generales. Triunfo de Cáceres.
Resultado de imagen para andres avelino caceresGOBIERNO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES (1886-1890):
  • Firmó el contrato Grace. Se entrega en concesión ferrocarriles, guano, territorios en la selva.
  • Se suprime los billetes fiscales, sustituido por la moneda metálica.
  • Se crearon juntas departamentales.
  • Promovió la creación de escuelas, talleres o artesanales.
  • Se fundó el banco italiano.
  • Se reorganizó el ejército y se reabrió la escuela militar. 

GOBIERNO DE REMIGIO MORALES BERMUDES (1890-1894):
Resultado de imagen para remigio morales bermudez
  • Se fomento la difusión de la educación primaria, creándose algunas escuelas.
  • Se dieron leyes para proteger industria y el comercio.
  • Se continuó la construcción de los ferrocarriles de lima a la orrolla y de Juliaca a Cusco.
  • No llegó a concluir su periodo presidencial, falleció el 1° de abril de 1894. 
GOBIERNO DE JUSTINIANO BORGOÑO (1894):

  • Fueron incorporados al servicio de la marina de guerra: el navío de guerra constitución y el transporte de madera chalaco.
  • Se convoca a nuevas elecciones, asumiendo por segunda vez la presidencia, Andrés A. Cáceres. 
SEGUNDO GOBIERNO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES (1894-1895):
  • Asume el gobierno el 10 de agosto de 1894, en medio del descontento popular.
  • Se inicia una sangrienta guerra civil, encabezada por Nicolás de Pierola.
  • Pierola gestó la revolución desde Chile, al verse Andrés A. Cáceres en una situación adversa renuncia la presidencia.  


  

No hay comentarios:

Publicar un comentario