martes, 25 de septiembre de 2018

LA GUERRA FRÍA

Doy mi aprobación al autor Juana Moreno quien nos sustenta que el capitalismo fue implantada por los EE.UU, siendo éste ventajoso en generar riqueza a través de la producción y la libre competencia, en el capitalismo podemos ver que los factores fundamentales para el crecimiento económico son la producción y el trabajo, en donde el trabajo propone salarios monetarios que benefician al emprendedor, esto promueve la competencia entre empresas y ayuda a la inversión que genera riquezas en una sociedad capitalista.

Así como una sociedad capitalista tiene libertad política y social, que promueve la libre comercialización de bienes y servicios, como ejemplo podemos ver el tratado de libre comercio en los países centroamericanos.

Por otra parte vemos también sobre el comunismo mostrando algunas ventajas que son la seguridad social que tiene cada persona, esto debido a que el comunismo garantiza una vida sin pobres ni ricos, tampoco existe diferencias sociales así como los medios de producción queda en manos de los trabajadores y gracias a las reformas agrarias se evita que los grandes espacios quedan en manos de los terratenientes también el comunismo nos impone ciertas desventajas para la sociedad que busca ser una potencia en economia, asi como tambien en el comunismo existe la posibilidad de corrupción por parte de los funcionarios que concentran el poder en el gobierno.

CONCLUSIÓN

Finalmente concluyo indicando que el capitalismo ya que es un sistema económico en que tiene importancia todo lo que sea propiedad privada, en cambio en el comunismo el sistema económico, político y social que critica la propiedad privada, esta ideología quiere que todo sea de todos, por lo tanto no hay propiedad privada. 

martes, 18 de septiembre de 2018

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

Resultado de imagen para MOVIMIENTO MIGRATORIO


Segun el autor ROBERTO SALVADOR ARUJ indica que la emigración del campo a la ciudad se da por buscar nuevas y mejores oportunidades, así como también satisfacer sus necesidades socioeconómicas, en la cual también se observa que la emigración del campo a la ciudad nota que la gran mayoría de los habitantes de las ciudades subestiman y hasta menosprecian a los campesinos y estas por su parte no se adaptan a la vida urbana por que cuando ellos llegan a una ciudad grande no suelen permanecer mucho tiempo y al final prefieren irse a su aldea y vivir solos a tener que lidiar con un mundo tan distinto al que ellos conocieron hace muchos años.
El fenómeno migratorio en el Perú se ha convertido en uno de los más grandes problemas de la nación. La migración ocurrida en Lima entre los años 40 y 50 revelaron notorios cambios en nuestro país. La concentración de las masas humanas en la capital ha generado muchas secuelas en la sociedad peruana. Las consecuencias implicadas en este proceso abordan distintos ámbitos dentro de la nación que serán analizados a continuación.
En segundo lugar, se produce el cambio en el estilo de vida de la sociedad peruana. Las distintas formas de vida de cada grupo interactúan en un mismo espacio y empiezan a ocurrir las pérdidas de identidades grupales. En donde entra a tallar el proceso de “cholificación” en los algunos grupos de proveniencia indígena y el de “aculturamiento” en grupos criollos. En la que surge la integración de nuevas sociedades producto de esta mezcla que aún no tiene un nombre propiamente definido, pero que el resultado muestra una nueva cultura que posee rasgos de cada grupo social.

CONCLUSIÓN:

La migración tiene consecuencias tanto positivas como negativas, esta vez analizamos los temas del campo a la ciudad y la difusión de culturas. La migración del campo a la ciudad se da por factores propios de ambición y búsqueda de  nuevas y mejores oportunidades para el individuo, ya que el campo no le ofrece ciertas comodidades, así también podemos observar que la migración ha sido y es uno de los medios de mejor difusión de culturas, ya que los migrantes son portadores de culturas diferentes que a lo largo de su trayecto los irá manifestando.  



sábado, 15 de septiembre de 2018

POBLACIÓN PERUANA: CARACTERÍSTICAS, INDICADORES

Resultado de imagen para poblacion peruana
CARACTERÍSTICAS:

Según el autor Gustavo De La Cruz Nieto menciona en una de sus características que el Perú es un País étnicamente variado ya que el estado peruano reconoce y protege su diversidad étnica y cultural constitucionalmente, asimismo organismos internacionales reconocen la diversidad cultural y etnolingüística del Perú.
El componente racial y étnico ha ido variando a lo largo de la historia peruana, por que segun a los resultados en el CENSO de 1876, más de la mitad de la población era amerindia con un 57.9%, y en el CENSO de 1940 los amerindios eran el 46% de la población.
 Y bueno se observa un continuo retroceso en la proporción poblacional amerindia, dando lugar a que en la actualidad el País no cuenta con un segmento poblacional de mayoría absoluta sino, a un conjunto de minorías raciales y étnicas.
Las personas amerindias también conocida como cobriza, es la persona nativa de de América. Dentro de las personas amerindias existe un grupo que aún conserva sus tradiciones y sistema de organizaciones ancestrales. A estos grupos se les conoce como indígenas o aborígenes.
 Desde la colonia se inicia un proceso migratorio de población blanca desde toda Europa, este proceso se acentúa durante los períodos de auge económico del Perú republicano.
También desde la colonia se inicia el ingreso de población negra desde áfrica, ingreso masivo que culminó con la colonia y la abolición de la esclavitud.
El ingreso masivo de población, así como también la emigración del campo a la ciudad, y de un País a otro dio origen al mestizaje, que se inició durante el mestizaje, que se inició durante la colonia y continúa en la actualidad.

CONCLUSIÓN: 

Si el Perú es un País étnicamente variado podemos manifestar que letnografía como método de investigación de la antropología, facilita la comprensión de las realidades socioculturales de comunidades humanas con identidad propia. En este sentido, para comprender la realidad sociocultural del Perú es necesario comprender la diversidad cultural autóctona influenciada por el constante mestizaje con la cultura occidental europea. En las distintas etapas de la historia del Perú el sistema de mitos y creencias, así como la religión, y las costumbres del Perú han ido variando.

viernes, 14 de septiembre de 2018

FACTORES Y CAUSAS DE DISTRIBUCION POBLACIONAL, INDICADORES DEMOGRÁFICOS; SALUD Y ENFERMEDAD DE LA SOCIEDAD AYACUCHANA EN LOS ÚLTIMOS 50 DEL SIGLO XX Y LAS DOS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XXI

SALUD Y ENFERMEDAD DE LA SOCIEDAD AYACUCHANA EN LOS ÚLTIMOS 50 DEL SIGLO XX

El autor valdivia nos da a conocer sobre el Síndrome Cultural e indica que es uno de los retos para la salud intercultural, lo cual significa una apertura para ampliar su conocimiento sobre estos factores sociales y culturales que intervienen en las explicaciones de las diversas enfermedades que se conoce en la sociedad Ayacuchana.
Por tal motivo los Síndromes Culturales comprende de la existencia de signos y síntomas indesligables de una cultura y una sociedad determinados, en donde configura un sistema simbólico y explicativo. mediante la investigación socio antropológica se contribuirá al esclarecimiento, explicación y discusión sobre los síndromes socioculturales, con la finalidad de aproximarnos hacia una salud intercultural.
Pariona menciona lo siguiente de la salud y enfermedad indicando que no son fenómenos aislados ni netamente antropológicos, por que hasta el cosmo entero, la naturaleza del medio ambiente o la religiosidad pueden estar "sanos" o "enfermos".
Los parámetros universales llamados también equilibrio cósmico(para salud) o desequilibrio cósmico (para enfermedad); cada rompimiento de las relaciones vitales es causa o motivo para las enfermedades, no se trata de una causalidad física y de una eficacia causal si no de un nexo simbólico-ritual, basado en los principios de correspondencia y complementariedad.
Es por este motivo que cuando hablamos de enfermedad y de salud, podemos aplicar la categoría no occidental de una eficacia simbólica.
En los andes salud y enfermedad tienen que ver con el cuerpo colectivo, es decir: con las relaciones interpersonales y hasta cósmicos. No son fenómenos explicables y curables meramente en términos del individuo sano o enfermo.

CONCLUSIÓN:

Concluyo diciendo que la salud y enfermedad en los últimos 50 del siglo XX tenían formas y maneras de poder curarse y es por eso que ello no se dejaron a un lado y que aún siguen vigentes hoy en dia.
Si bien es cierto que la tecnología a avanzado pero aún eso es inaccesible para las personas de baja condición económica y es por ello que acuden a la medicina natural que esta al alcance de ellos. 

jueves, 13 de septiembre de 2018

GEODINÁMICA EXTERNA: Meteorización y Erosión



Resultado de imagen para la erosion
Segun a mi punto de vista, la erosion se explica como un proceso de arrastre del suelo por acción del agua  o del viento, como un proceso de desprendimiento y arrastre acelerado de las partículas del suelo causado por el agua y el viento.

Esto implica la existencia de dos elementos que participan en el proceso: uno pasivo que es el suelo, y uno activo que es el agua, el viento, o su participación alterna; la vegetación por su parte actúa como un regulador de las relaciones entre ambos elementos. 
Por otra parte, desde la perspectiva geológica y de formación del paisaje, la erosión es entendida como parte del proceso de morfogénesis a través del cual se alteran y moldean las formas terrestres. Desde este punto de vista, la configuración que hoy se tiene de la superficie de la tierra, se debe a los procesos continuos de agradación y degradación que en tiempo geológico, han moldeado la superficie. Estos procesos geomorfológicos están relacionados con factores internos (litología, estructura, tectónica, volcanismo y topografía) y externos (clima: temperatura y precipitación; organismos; y acción antrópica). 

CONCLUSIÓN:

Concluyo diciendo que la erosión es considerada como un proceso más de la degradación de los suelos.
La erosion es un proceso no controlable y que es un fenómeno natural que contribuye de cierto modo a la formación del relieve, en el cual interviene el agua, el viento, la temperatura y la gravedad y  que es benéfica ya que mantiene el equilibrio entre el suelo, la vegetación, los animales y el agua.