
Leguía había ya sido
presidente constitucional entre 1908 y 1912. Su segundo gobierno iniciado en
1919 se prolongaría por once años, ya que, tras sendas reformas
constitucionales, se reeligió en 1924 y en 1929. Por eso se le conoce
como el ONCENIO y también como la «Patria Nueva».
EL ONCENIO SE DIVIDE EN LOS SIGUIENTES PERIODOS:
- Gobierno Provisional (4 de julio de 1919 – 12 de octubre de 1919).
- Primera elección (12 de octubre de 1919 – 12 de octubre de 1924).
- Segunda elección (12 de octubre de 1924 – 12 de octubre de 1929).
- Tercera elección (12 de octubre de 1929 – 25 de agosto de 1930).
Economía
Los rasgos económicos más importantes del Oncenio de Leguía fueron:
1. El gradual, pero
contundente desplazamiento del capital británico por el norteamericano que, si
bien se inició con la fuerte inversión en la Cerro de Pasco Corporation durante
el gobierno de López de Romaña, alcanzo su apogeo con el oncenio de leguía.
2.
La consolidación de los enclaves o concesiones de nuestro
territorio y soberanía a empresas extranjeras para que exploten nuestros
recursos naturales. La entrega a perpetuidad de los ferrocarriles según la ley
6281 de noviembre de 1924. La dictadura descarto el acuerdo de concesión por 66
años de nuestros ferrocarriles a la Peruvian Corporation y le concedió para siempre
la administración. Minería en el Perú Aristocrático
3. El abuso del
endeudamiento externo promocionado por EE.UU. que necesitaba expandir sus áreas
de inversión, incluso indirecta (empréstitos a gobierno) sin preocuparse de la
productividad de los proyectos financiados por el gobierno sino de la
colocación- interés y garantías.
4. La injerencia
creciente del gobierno norteamericano y sus técnicos en diferentes aspectos de
la vida nacional durante el Oncenio de Leguía.
5. Presiones de la
banca privada principalmente extranjera cuyos intereses prevalecieron para la
creación del Banco de Reserva del Perú el 9 de marzo de 1922 sobre el molde del
Federal Reserve Bank de EE.UU. En el directorio del Banco de Reserva se acreditaron
10 directores: 7 de la banca privada en especial extranjera y 3 del estado.
Política
Oncenio
de LeguíaComo recordamos Leguía
ocupó la presidencia durante la República Aristocrática (1908- 1912) con el
apoyo civilista de José Pardo, de quien fue ministro de hacienda. En 1919
Leguía canceló la República Aristocrática, derrocando al mismo José Pardo. La
crisis de la República Aristocrática era insalvable, no solo por las
consecuencias de la Primera Guerra Mundial cuya marejada produjo una gran
inflación y la protesta del Movimiento Obrero que arrancó de José Pardo las
célebres leyes obreras. Los obreros, los empleados, los militares de mediana o
baja graduación, artesanos, comerciantes y empleados públicos descontentos
encontraron su esperanza en la candidatura de Leguía para las elecciones de
1919.
El 18 de Enero de 1920 Augusto B. Leguía promulgó la constitución de 1920 para darle el marco jurídico a su gobierno que luego ha de llamar la “Patria nueva”
El congreso promulgó el 18 de setiembre de 1923 la enmienda de la constitución para permitir la reelección de Augusto B. Leguía para 1924 como su segundo mandato consecutivo, también en 1927; al acercarse la culminación de 5 años constitucionales volvió a presionar al congreso, tenía “mayoría”, para promulgar la ley 5857, que modificó la constitución de nuevo permitiendo una reelección indefinida. Según los legistas, era preciso un hombre extraordinario; los gobernantes mediocres no permanecen en el poder.
El 18 de Enero de 1920 Augusto B. Leguía promulgó la constitución de 1920 para darle el marco jurídico a su gobierno que luego ha de llamar la “Patria nueva”
El congreso promulgó el 18 de setiembre de 1923 la enmienda de la constitución para permitir la reelección de Augusto B. Leguía para 1924 como su segundo mandato consecutivo, también en 1927; al acercarse la culminación de 5 años constitucionales volvió a presionar al congreso, tenía “mayoría”, para promulgar la ley 5857, que modificó la constitución de nuevo permitiendo una reelección indefinida. Según los legistas, era preciso un hombre extraordinario; los gobernantes mediocres no permanecen en el poder.
Leguía se hizo reelegir en agosto de 1929 como presidente para un tercer
periodo presidencial hasta 1934, pero fue derrocado en 1930 por Luis M. Sánchez
Cerro.
Fin del oncenio de A. B. Leguía
La caída del oncenio se produjo
rápidamente como consecuencia de la crisis mundial del capitalismo,
especialmente el norteamericano que se evidenció con la quiebra de la bolsa de
Valores de Nueva York (24 de octubre de 1929) en el “jueves negro”. La caída de
las acciones y la liquidación de importantes transnacionales arrastró a sus
sucursales en Latinoamérica. No se vendían más nuestras materias primas o los
precios cayeron estrepitosamente. En la caída del oncenio también se
paralizaron las obras públicas y las actividades en los enclaves de provincias,
generándose un desempleo inmenso: minería, migraciones a Lima, protestas,
actividades subversivas, etc.
La dictaduras pro-EE.UU. en Latinoamérica cayeron en serie: Hernando siles en Bolivia; Carlos Ibáñez en Chile; Washington Luis en Brasil; Hipólito Irigoy en Argentina; etc. y en el Perú Leguía.
El 22 de agosto de 1930 se sublevó el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro, antiguo defensor del civilismo en Arequipa.
La dictaduras pro-EE.UU. en Latinoamérica cayeron en serie: Hernando siles en Bolivia; Carlos Ibáñez en Chile; Washington Luis en Brasil; Hipólito Irigoy en Argentina; etc. y en el Perú Leguía.
El 22 de agosto de 1930 se sublevó el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro, antiguo defensor del civilismo en Arequipa.
Leguía fue apresado y conducido a la prisión de San Lorenzo y luego a la
clínica Naval de Bellavista, donde escribió sus memorias Yo Tirano, Yo ladrón y
murió el 6 de febrero de 1932. Tenía 69 años, de los cuales 15 ocupó la
presidencia.
VIDEO