lunes, 11 de junio de 2018



Resultado de imagen para el oncenio de leguiaEl Oncenio de Leguía fue la época del gobierno de Augusto Bernardino Leguía en el Perú, entre 1919 y 1930. Se caracterizó por el desplazamiento del civilismo como fuerza política predominante, el culto a la personalidad y un estilo de gobierno dictatorial y populista. En lo económico se dio una apertura, considerada por algunos autores excesiva, al capital extranjero, especialmente el estadounidense. Fortaleció al Estado, inició la modernización del país y emprendió un vasto plan de obras públicas, financiadas mediante empréstitos y cuyo fin inmediato fue festejar apoteósicamente el Centenario de la Independencia del Perú en 1921. En el aspecto ideológico, se produjo el derrumbe de los partidos tradicionales y el surgimiento de nuevas corrientes, como el aprismo y el comunismo.
Leguía había ya sido presidente constitucional entre 1908 y 1912. Su segundo gobierno iniciado en 1919 se prolongaría por once años, ya que, tras sendas reformas constitucionales, se reeligió en 1924 y en 1929. Por eso se le conoce como el ONCENIO y también como la «Patria Nueva».
 EL ONCENIO SE DIVIDE EN LOS SIGUIENTES PERIODOS:

  • Gobierno Provisional (4 de julio de 1919 – 12 de octubre de 1919).
  • Primera elección (12 de octubre de 1919 – 12 de octubre de 1924).
  • Segunda elección (12 de octubre de 1924 – 12 de octubre de 1929).
  • Tercera elección (12 de octubre de 1929 – 25 de agosto de 1930).

Economía
Los rasgos económicos más importantes del Oncenio de Leguía fueron:
1.    El gradual, pero contundente desplazamiento del capital británico por el norteamericano que, si bien se inició con la fuerte inversión en la Cerro de Pasco Corporation durante el gobierno de López de Romaña, alcanzo su apogeo con el oncenio de leguía.
2.     La consolidación de los enclaves o concesiones de nuestro territorio y soberanía a empresas extranjeras para que exploten nuestros recursos naturales. La entrega a perpetuidad de los ferrocarriles según la ley 6281 de noviembre de 1924. La dictadura descarto el acuerdo de concesión por 66 años de nuestros ferrocarriles a la Peruvian Corporation y le concedió para siempre la administración. Minería en el Perú Aristocrático
3.     El abuso del endeudamiento externo promocionado por EE.UU. que necesitaba expandir sus áreas de inversión, incluso indirecta (empréstitos a gobierno) sin preocuparse de la productividad de los proyectos financiados por el gobierno sino de la colocación- interés y garantías.
4.     La injerencia creciente del gobierno norteamericano y sus técnicos en diferentes aspectos de la vida nacional durante el Oncenio de Leguía.
5.     Presiones de la banca privada principalmente extranjera cuyos intereses prevalecieron para la creación del Banco de Reserva del Perú el 9 de marzo de 1922 sobre el molde del Federal Reserve Bank de EE.UU. En el directorio del Banco de Reserva se acreditaron 10 directores: 7 de la banca privada en especial extranjera y 3 del estado.
 Política
Oncenio de LeguíaComo recordamos Leguía ocupó la presidencia durante la República Aristocrática (1908- 1912) con el apoyo civilista de José Pardo, de quien fue ministro de hacienda. En 1919 Leguía canceló la República Aristocrática, derrocando al mismo José Pardo. La crisis de la República Aristocrática era insalvable, no solo por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial cuya marejada produjo una gran inflación y la protesta del Movimiento Obrero que arrancó de José Pardo las célebres leyes obreras. Los obreros, los empleados, los militares de mediana o baja graduación, artesanos, comerciantes y empleados públicos descontentos encontraron su esperanza en la candidatura de Leguía para las elecciones de 1919.
El 18 de Enero de 1920 Augusto B. Leguía promulgó la constitución de 1920 para darle el marco jurídico a su gobierno que luego ha de llamar la “Patria nueva”
El congreso promulgó el 18 de setiembre de 1923 la enmienda de la constitución para permitir la reelección de Augusto B. Leguía para 1924 como su segundo mandato consecutivo, también en 1927; al acercarse la culminación de 5 años constitucionales volvió a presionar al congreso, tenía “mayoría”, para promulgar la ley 5857, que modificó la constitución de nuevo permitiendo una reelección indefinida. Según los legistas, era preciso un hombre extraordinario; los gobernantes mediocres no permanecen en el poder.
Leguía se hizo reelegir en agosto de 1929 como presidente para un tercer periodo presidencial hasta 1934, pero fue derrocado en 1930 por Luis M. Sánchez Cerro.
 Fin del oncenio de A. B. Leguía
 La caída del oncenio se produjo rápidamente como consecuencia de la crisis mundial del capitalismo, especialmente el norteamericano que se evidenció con la quiebra de la bolsa de Valores de Nueva York (24 de octubre de 1929) en el “jueves negro”. La caída de las acciones y la liquidación de importantes transnacionales arrastró a sus sucursales en Latinoamérica. No se vendían más nuestras materias primas o los precios cayeron estrepitosamente. En la caída del oncenio también se paralizaron las obras públicas y las actividades en los enclaves de provincias, generándose un desempleo inmenso: minería, migraciones a Lima, protestas, actividades subversivas, etc.
La dictaduras pro-EE.UU. en Latinoamérica cayeron en serie: Hernando siles en Bolivia; Carlos Ibáñez en Chile; Washington Luis en Brasil; Hipólito Irigoy en Argentina; etc. y en el Perú Leguía.
El 22 de agosto de 1930 se sublevó el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro, antiguo defensor del civilismo en Arequipa.
Leguía fue apresado y conducido a la prisión de San Lorenzo y luego a la clínica Naval de Bellavista, donde escribió sus memorias Yo Tirano, Yo ladrón y murió el 6 de febrero de 1932. Tenía 69 años, de los cuales 15 ocupó la presidencia.
VIDEO


Resultado de imagen para la primera guerra mundial


La Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue el resultado de la fricción permanente causada por el imperialismo de las grandes potencias europeas.

La Gran Guerra, como era denominada antes de que sucediera la Segunda Guerra Mundial, fue un conflicto a escala global. Comenzó en Europa e involucró los territorios coloniales.

Dos bloques enfrentados: la Triple Alianza formada por Alemania, Austria e Italia, y la Triple Entente formada por Francia, Inglaterra y Rusia.

La guerra dejó 10 millones de soldados muertos y otros 21 millones resultaron heridos. También 13 millones de civiles perdieron la vida.

CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


Varios problemas llegaron a los principales países europeos a principios del siglo XX: 

- Algunos países estaban extremadamente descontentos con el reparto de Asia y África, ocurrida a finales del siglo XIX. Alemania e Italia, por ejemplo, habían quedado fuera en el proceso neocolonial.

Mientras tanto, Francia e Inglaterra podían explorar diversas colonias, ricas en materias primas y con un gran mercado consumidor. La insatisfacción de Italia y de Alemania, en este contexto, puede considerarse una de las causas de la Gran Guerra.

- La muerte del heredero al trono de Austria Francisco Fernando y su esposa, el 28 de junio, 1914.

- A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los países europeos empezaron a invertir fuertemente en la fabricación de armamento. Los países estaban empeñados en una rápida carrera armamentista, ya como una manera de protegerse, o atacar, en el futuro próximo. Esta carrera bélica generaba un clima de aprehensión y miedo entre los países, donde uno intentaba armarse más que el otro. 


- La rivalidad ruso-alemán, causada por la demanda alemana de construir un ferrocarril que une Berlín a Bagdad. Rusia reaccionó, pues la carretera ligaría a Alemania con Oriente Medio, rico en petróleo y poseedor de un atractivo mercado consumidor, además de pasar por regiones donde los rusos pretendían aumentar su influencia.

- Cabe recordar también que a principios del siglo XX había una fuerte competencia comercial entre los países europeos, principalmente en la disputa por los mercados consumidores. Esta competencia generó varios conflictos de intereses entre las naciones. 

- Inglés anti germanismo como un resultado de la competencia industrial alemana. En vísperas de la guerra los productos alemanes e ingleses concurrían en mercados que hasta entonces habían sido dominados exclusivamente por Inglaterra. Cuando los productos alemanes comenzaron a penetrar en la propia Inglaterra, la burguesía industrial y financiera inglesa, pasó a alimentar la idea de que Alemania debía ser contenida.

- La cuestión del nacionalismo también estaba presente en Europa de la preguerra. Además de las rivalidades (ejemplo: Alemania e Inglaterra). Había el pangermanismo y el paneslavismo.

En el primer caso era el ideal alemán de formar un gran imperio, uniendo los países de origen germánico.

El paneslavismo era un sentimiento fuerte existente en Rusia y que implicaba a otros países de origen eslava.

- También existía, entre dos naciones poderosas de la época, una rivalidad muy grande. Francia había perdido, a finales del siglo XIX, la región de Alsacia-Lorena a Alemania durante la Guerra Franco-Prusiana. El revanchismo francés estaba en el aire, y los franceses esperando una oportunidad para reanudar la reconquista de la rica región perdida.

¿Qué Países Participaron en la Primera Guerra Mundial?



Los países europeos comenzaron a hacer alianzas políticas y militares desde finales del siglo XIX. Durante el conflicto mundial estas alianzas permanecieron. De un lado había la Triple Alianza formada en 1882 por Italia, Imperio Austro-Húngaro y Alemania (Italia pasó a la otra alianza en 1915). En el otro lado la Triple Entente, formada en 1907, con la participación de Francia, Rusia y el Reino Unido.
En la contienda participaron 17 países de los cinco continentes como: Alemania, Brasil, Austria-Hungría, Estados Unidos, Francia, el Imperio Británico, Imperio Turco Otomano, Italia, Japón, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino de Rumania, Reino de Serbia, Rusia, Australia y China.



Fases de la Primera Guerra y principales características:

Primera Fase (1914)

- Inicio de la guerra con el asesinato de Francisco Ferdinando, heredero del trono del Imperio Austro-húngaro, el 28 de junio de 1914.
 - Ocurren varias declaraciones de guerra en el mes de agosto de 1914: a comienzos de mes, Alemania declara guerra a Rusia y luego a Francia. El 4 de agosto, el Reino Unido declara la guerra a Alemania. Un día después, el Imperio Austro-Húngaro declara guerra a Rusia.
 - Movimiento de tropas de las Tríplices Entente (Reino Unido, Francia y Rusia) y Alianza (Imperio Austro-Húngaro, Italia y Alemania) en diversos puntos del territorio europeo.
 - Desarrollo de batallas con equilibrio entre los dos bloques militares.
 - Los países implicados en el conflicto pasan a producir armas bélicas a gran escala. Entre los principales armamentos, podemos citar: tanques, cañones, ametralladoras, coches blindados y lanzagranadas.
 - Las mujeres fueron muy utilizadas como mano de obra en las industrias de armamento.

Segunda Fase (de 1915 a 1916)

- Fase conocida como guerra de trincheras. Disputas de territorio con muchas muertes y militares heridos. Estas batallas ocurrían, principalmente, en áreas rurales y poco habitadas. Las conquistas territoriales eran lentas y, también caracterizadas por el equilibrio entre los dos bloques.
- Después de salir de la Triple Alianza, Italia entra en mayo de 1915 en el bloque militar de la Triple Entente, fortaleciéndolo militarmente.

Tercera - Fase Final (1917 a 1918)

- Salida de la Rusia de la guerra, en 1917, tras el evento de la Revolución Rusa.
- Entrada de los Estados Unidos, en abril de 1917, fortaleciendo el bloque militar de la Triple Entente. La entrada de los Estados Unidos es señalada, por muchos historiadores, como el factor decisivo para la victoria de la Triple Entente.
- En 1918, debilitados, los países de la Triple Alianza son derrotados. El Tratado de Paz se firma en París el 11 de noviembre de 1918.



Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

 - Durante la 1 Guerra Mundial murieron, aproximadamente, 9 millones de personas (entre civiles y militares). El número de heridos, entre civiles y militares, quedó en unos 30 millones.
- Desarrollo de varios armamentos de guerra como, por ejemplo, tanques de guerra y aviones.
- Desintegración del imperio otomano y austro-húngaro.
- Fortalecimiento de los Estados Unidos en el escenario político y militar mundial.
- Creación de la Liga de las Naciones, con el objetivo de garantizar la paz mundial.
- Firma del Tratado de Versalles que impuso una serie de sanciones a la derrotada Alemania.
- Generación de crisis económicas en Europa, en función de la devastación causada por la Gran Guerra y también de los elevadísimos gastos militares.
- Fortalecimiento y desarrollo de la industrialización.
- Surgimiento del sentimiento de revanchismo en Alemania, en función de las duras penas impuestas por el Tratado de Versalles.

Fin de la Guerra
En 1917 ocurrió un hecho histórico de extrema importancia: la entrada de Estados Unidos en el conflicto. 
Estados Unidos entró al lado de la Triple Entente, pues había acuerdos comerciales a defender, principalmente con Inglaterra y Francia. Este hecho marcó la victoria de la Entente, forzando a los países de la Alianza a firmar la rendición. 
Los derrotados tuvieron que firmar el Tratado de Versalles que imponía a estos países fuertes restricciones y castigos.
Alemania tuvo su ejército reducido, su industria bélica controlada, perdió la región del corredor polaco, tuvo que devolver a Francia la región de Alsacia Lorena, además de tener que pagar los daños de la guerra de los países vencedores. 
El Tratado de Versalles tuvo repercusiones en Alemania, influenciando el inicio de la Segunda Guerra Mundial.